En la segunda temporada de vida del Campeonato Mundial de F1 el número de Grandes Premios puntuables ascendieron a 8. Las nuevas incorporaciones al calendario eran el GP de Alemania en el infierno de Nürburgring y el GP de España en el circuito de Pedralbes cerrando la temporada. Sustituían al GP de Mónaco, que al igual que las temporadas del 53 y 54 no se disputaría. El periplo se complementaba con otras 14 pruebas con denominación de Grand Prix, pero no puntuables para el Campeonato Mundial.
La reglamentación permaneció prácticamente invariable, repartiéndose en cada prueba 8,6,4,3 y 2 puntos respectivamente a los primeros clasificados, más otro adicional al autor de la vuelta rápida.
Tras la exhibición del equipo Alfa Romeo en la campaña inaugural del campeonato, y contando además para el nuevo ejercicio con la pareja Fangio-Farina que copó las dos primeras posiciones de la clasificación final de 1950, nadie dudaba que los bólidos del biscione volverían a doblegar al resto de sus adversarios. Sin embargo no contaban con el alumno aventajado. Enzo Ferrari ya volaba por libre, después de una época anterior a la Segunda Guerra Mundial en la que tanto pilotaba como desarrollaba los monoplazas de Alfa Romeo. En esta segunda temporada, Aurelio Lampredi tomó definitivamente la manija para el desarrollo de los nuevos motores Ferrari 375 con los que la escudería disputará de tú a tú el título a sus antiguos propietarios, comenzando a labrar a base de triunfos la leyenda de esta escuadra. Acompaña así a otro gran nombre del automovilismo que este año dará el paso definitivo para comenzar a forjar la suya.
GP de Suiza
La prueba que abría el año era el GP de Suiza en el circuito de Bremgarten. El piloto argentino Juan Manuel Fangio consigue la victoria y vuelta rápida, sumando sus primeros 9 puntos del campeonato y el equipo Alfa coloca a 4 pilotos entre los 5 primeros. Solamente el Ferrari de Piero Taruffi consigue infiltrarse entre la armada de Alfa Romeo en segunda posición, mientras que Ascari, con otro Ferrari, es sexto quedándose fuera de los puntos.
Pos | No | Piloto | Equipo | Tiempo | Vts | Par | Pts |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 24 | ![]() |
![]() |
02:07:53.640 | 42 | 1 | 9 |
2 | 44 | ![]() |
![]() |
02:08:48.880 | 42 | 6 | 6 |
3 | 22 | ![]() |
![]() |
02:09:12.950 | 42 | 2 | 4 |
.
GP de EEUU
El equipo americano Kurtis-Kraft domina en el GP de EEUU en Indianápolis, con Lee Wallard en ser el primero en completar las 200 vueltas. Allí como sucediera en 1950, solamente compite el equipo europeo Maserati que clasifica a su primer coche en el puesto 32 a 15 vueltas del vencedor.
Pos | No | Piloto | Equipo | Tiempo | Vts | Par | Pts |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 99 | ![]() |
![]() |
03:57:38.050 | 200 | 2 | 9 |
2 | 83 | ![]() |
![]() |
03:59:25.290 | 200 | 7 | 6 |
3 | 9 | ![]() ![]() |
![]() |
04:00:29.440 | 200 200 |
3 3 |
2 2 |
.
GP de Bélgica
De vuelta al viejo continente, las dos siguientes carreras volverán a ser dominadas por los Alfa Romeo, pero sólo en lo más alto del podio, al tiempo que los otros dos cajones estarán ocupados por los pilotos de Ferrari. El vigente campeón –Giuseppe Farina- se hace con la victoria en Spa-Francorchamps, circuito que alberga el GP de Bélgica.
A éste le escoltan Alberto Ascari y Luigi Villoresi en podio, ambos con Ferrari.
Pos | No | Piloto | Equipo | Tiempo | Vts | Par | Pts |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 4 | ![]() |
![]() |
02:45:46.200 | 36 | 2 | 8 |
2 | 8 | ![]() |
![]() |
02:48:37.200 | 36 | 4 | 6 |
3 | 10 | ![]() |
![]() |
02:50:08.100 | 36 | 3 | 4 |
.
GP de Francia
No había duda de que los monolazas del “cavallino rampante” se acercaban a los de Alfa peligrosamente y la victoria de Fangio en Reims (GP Francia) con tres Ferraris pisándole los talones lo ratifica.
En esta prueba, el argentino termina la carrera pilotando el coche de Fagioli y el segundo clasificado, Ascari, en el de su compañero José Froilán. En estos tiempos eso estaba permitido, estipulándose en estos casos un reparto de puntos entre los pilotos que compartiesen coche durante la carrera.
Pos | No | Piloto | Equipo | Tiempo | Vts | Par | Pts |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 8 | ![]() ![]() |
![]() |
03:22:11.000 | 77 77 |
7 7 |
4 5 |
2 | 14 | ![]() ![]() |
![]() |
03:23:09.200 | 77 77 |
6 6 |
3 3 |
3 | 10 | ![]() |
![]() |
+80 vueltas | 74 | 4 | 4 |
.
GP Inglaterra
José Froilán González –apodado el cabezón- había sido requerido in situ por Ferrari para el GP de Francia con objeto de suplir algunas de las bajas del equipo, y tras su buena actuación –cediendo su coche a Ascari para terminar en segundo lugar- volvió a la escudería de Maranello en el GP de Inglaterra en Silverstone, esta vez con el correspondiente contrato para el resto de la campaña. Froilán obtiene la pole position seguido de Fangio y ambos alternan la cabeza de carrera en la primera parte de la prueba. En la vuelta 53 Fangio había hecho su parada y José Froilán González es lider, pero Ascari rompe su Ferrari y Froilán es llamado a boxes para ceder el coche al primer piloto del equipo. Ascari sin embargo se niega al cambio y José Froilán González continúa en pos de la primera victoria de Ferrari en la historia de la Fómula Uno. La literatura al respecto cuenta que Enzo Ferrari lloró aquel día, no tanto por la victoria de su piloto, sino por la derrota de su equipo de toda la vida, Alfa Romeo.
Además, este GP de Inglaterra es el debut de la escudería BRM con un meritorio quinto puesto de Reg Parnell. BRM permanecerá en el mundo de la Fórmula 1 hasta 1977.
Pos | No | Piloto | Equipo | Tiempo | Vts | Par | Pts |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 12 | ![]() |
![]() |
02:42:18.200 | 90 | 1 | 8 |
2 | 2 | ![]() |
![]() |
02:43:09.200 | 90 | 2 | 6 |
3 | 10 | ![]() |
![]() |
+2 vueltas | 88 | 5 | 4 |
.
GP Alemania – Nürburgring
15 días más tarde tenía lugar el GP de Alemania sobre el trazado de Nürburgring. El circuito lo formaban carreteras locales de la comarca de Nurburg a la que daba nombre su castillo. El circuito conformado tenía una longitud de 22 km y 182 curvas, algunas de ellas peraltadas, entre continuos cambios de rasante que hacían volar literalmente a los monoplazas. Todo ello en el interior de un frondoso bosque que le da el adjetivo del “infierno verde”.
No era la primera vez que los pilotos de Ferrari disputaban un GP en dicho recorrido, aunque no desde la creación de la F1 el año anterior, al no disputarse en 1950. Ventaja con la que no contaba Juan Manuel Fangio puesto que competía en Europa solamente desde la creación del campeonato. Un día antes de la llegada prevista de su equipo, Fangio se desplazó hasta una localidad del interior del anillo que dibujaba el circuito con la intención de alojarse y reconocer el el mismo. A lo que el hostelero, que le reconoció al momento, respondió indicándole el hotel en el que Alfa Romeo tenía las reservas para el fin de semana y señalándole que no había ningún problema para que pernoctara allí. La contestación del piloto fue”Yo corro para Alfa Romeo, pero no duermo para Alfa Romeo”
Salpicados a lo largo del recorrido encontró puentes de piedra que estrechaban la carretera impidiendo que lo atravesaran dos coches al mismo tiempo, y al toparse con uno de ellos el pilotó comentó: Espero no llegar a este puente emparejado con Farina, porque bien sabe Dios que en ese caso uno de los dos terminará en el arroyo… y seguramente ese uno seré yo.
En carrera la estrategia de ambos equipos marcó el desarrollo de la misma. Ferrari pudo ahorrarse un repostaje en boxes gracias a su mayor depósito y al menor consumo de su motor atmosférico desarrollado por Aurelio Lampredi, que sustituía a los sobrealimentados de Gioacchino Colombo. Colombo era proyectista y diseñador reconvertido a ingeniero, llamado de Alfa Romeo como persona de confianza de “Il Comendatore” tras su escisión y cuyos motores aún eran usados por Alfa Romeo. De hecho, los resultados del nuevo motor Ferrari atmosférico dan la razón a Lampredi que chocaba con los conceptos de Colombo y este último, ante el agravio, decide regresar a Alfa Romeo en este año.
Volviendo a Nürburgring, Fangio mejoraba el tiempo por vuelta de Ascari, gracias también a que al verse obligado a realizar más paradas, también podría utilizar neumáticos más blandos que el resto. Pero en su segunda parada, Ascari tomaría la cabeza para no volver a abandonarla hasta la meta, a pesar del esfuerzo de Fangio.
Fangio era segundo a medio minuto con su Alfa Romeo y el resto de la armada Ferrarista 3º,4º,5º y 6º. Con esto Ascari se metía de lleno en la lucha por el campeonato con los Alfa de Farina y Fangio.
Pos | No | Piloto | Equipo | Tiempo | Vts | Par | Pts |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 71 | ![]() |
![]() |
03:23:03.300 | 20 | 1 | 8 |
2 | 75 | ![]() |
![]() |
03:23:33.800 | 20 | 3 | 7 |
3 | 74 | ![]() |
![]() |
03:27:42.300 | 20 | 2 | 4 |
.
GP de Italia
En Monza, Ascari repite triunfo, al contrario que Fangio que debe abandonar por problemas de frenos. No es sólo una victoria, Froilán González es segundo confirmando el primer doblete de Ferrari, y además en el templo de la velocidad y en el GP de Italia frente a Alfa Romeo.
Pos | No | Piloto | Equipo | Tiempo | Vts | Par | Pts |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | ![]() |
![]() |
02:42:39.300 | 80 | 3 | 8 |
2 | 6 | ![]() |
![]() |
Sin tiempo | 80 | 4 | 6 |
3 | 40 | ![]() ![]() |
![]() |
+-78 vueltas | 79 79 |
7 7 |
3 2 |
.
GP de España
Con esto el campeonato está en el aire. La última carrera es el GP de España en el circuito de Pedralbes que discurre por las calles de Barcelona el 28 de Octubre. Ascari y Fangio llegan empatados a puntos y con Farina en tercer lugar aun con opciones de proclamarse campeón. Durante la carrera, el equipo Ferrari arriesga con su estrategia y decide ahorrarse una parada en boxes, pero pierden la apuesta y Ascari se queda sin neumáticos poniendo la carrera y el campeonato en bandeja para Fangio. Uno de los más grandes pilotos de F1 logra su primer campeonato del mundo e inicia así el camino de su propia leyenda.
Pos | No | Piloto | Equipo | Tiempo | Vts | Par | Pts |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 22 | ![]() |
![]() |
02:46:54.100 | 70 | 2 | 9 |
2 | 6 | ![]() |
![]() |
02:47:48.380 | 70 | 3 | 6 |
3 | 20 | ![]() |
![]() |
Sin tiempo | 70 | 4 | 4 |
Clasificación Final del Campeonato del Mundo de 1951:
Pos | Piloto | Pts |
---|---|---|
1 | ![]() |
31 (37) |
2 | ![]() |
25 (28) |
3 | ![]() |
24 (27) |
4 | ![]() |
19 (22) |
5 | ![]() |
15 (18) |
6 | ![]() |
10 |
7 | ![]() |
9 |
8 | ![]() |
7 |
9 | ![]() |
6 |
10 | ![]() |
5 |
Artículos Relacionados:
F1: 1950, 1951, 1952, 1953, 1954, 1955, 1956, 1957, 1958, 1959
Galería:
- 1951 GP Francia – Luigi Villore (Ferrari 375)
- 1951 Alberto Ascari con Ferrari 375 en el GP de España 1951 (Circuito de Pedralbes)
- 1951 El Alfa Romeo 159 #79 de Paul Pietsch (Nurburgring, GP Alemania)
- 1951 El Alfa Romeo 159 #79 de Paul Pietsch (Nurburgring, GP Alemania)
- 1951 GP Alemania – Alberto Ascari
- 1951 GP Alemania -José Froilán González
- 1951 GP Alemania – Lluigi Villore (Ferrari)
- 1951 GP Alemania – Piero Taruffi (Ferrari)
- 1951 GP Alemania
- 1951 GP España
- 1951 GP España – Alberto Ascari
- 1951 GP España – Alberto Ascari
- 1951 GP España – Felice Bonet
- 1951 GP España – Giuseppe Farina
- 1951 GP España – José Froilán González
- 1951 GP España – Lluigi Villore
- 1951 GP España – Piero Taruffi
- 1951 GP España
- 1951 GP España
- 1951 GP Francia – Luigi Villore (Ferrari)
- 1951 GP Francia – Luigi Villore (Ferrari)
- 1951 GP Francia – Onofre Marimo
- 1951 GP Francia – Peter whitehead (Ferrari)
- 1951 GP Francia – Reg Parnell
- 1951 GP Francia
- 1951 GP Francia
- 1951 GP Francia (practice)
- 1951 GP Inglaterra – Duncan Hamilton (Talbot Lago)
- 1951 GP Inglaterra – José Froilán González
- 1951 GP Inglaterra – José Froilán González
- 1951 GP Inglaterra – José Froilán González
- 1951 GP Italia – Alberto Ascari
- 1951 GP Italia – Alberto Ascari
- 1951 GP Italia – Alberto Ascari
- 1951 GP Italia – Alberto Ascari
- 1951 GP Italia – Alberto Ascari
- 1951 GP Italia – BRM P15 v-16
- 1951 GP Italia – Giuseppe Farina
- 1951 GP Italia – Louis Rosier
- 1951 GP Italia -Luigi Villore (Ferrari)
- 1951 GP Italia
- 1951 GP Italia
- 1951 GP Suiza – Consalvo Sanese (Alfa Romeo 159)
- 1951 GP Suiza – Guy Mairesse (Talbot Lago)
- 1951 GP Suiza – Henri Louveau (Talbot Lago)
- 1951 GP Suiza – Louis Chiron (Maserati)
- 1951 GP Suiza – Luigi Villores (Ferrari)
- 1951 GP Suiza – Philippe Etancelin (Talbot Lago)
- 1951 GP Suiza – Piero Taruffi (Ferrari)
- 1951 GP Suiza – Piero Taruffi (Ferrari)
- 1951 GP Suiza
- 1951 GP Suiza
- 1951 Nurburgring – Alberto Ascari
- 1951 Nurburgring – Paul Pietsch sale volando por encima del peralte
- 1951 Nurburgring
- 1951 GP España (Pedralbel) – Luigi Villoresi (ferrari)
- 1951 GP Francia – Luigi Villoresi
- 1951GP Belgica – Juan Manuel Fangio
- 1951 GP FRancia – Luigi Villoresi
- 1951GP Inglaterra -Giuseppe Farina
- 1951 GP Inglaterra
- Fangio 1951 Francia (© The Cahier Archive/ http://www.f1-photo.com)
- Fangio 1951
- Fangio
- GP España – Fangio
- GP Inglaterra (Silvertone) – José Froilán González 1951
- Fangio Alfa Romeo 159
- Fernando Alonso con el Ferrari 375 F1 de 1951
- 1951. Alberto Ascari y José Froilán González consiguen doblete en el GP de Italia en Monza para Ferrari
- Froilan Gonzalez – Inglaterra
- Paul Pietsch in close battle with Villoresi (Ferrari) and an HWM at Monza in 1951
- 1950 BRM Type 15 V16
- 1951 Alfa-Romeo 159 Alfetta
- 1951 Ferrari 375F1
- 1951 Monza – Alberto Ascari
- Jose Froilan Gonzalez GP Great Britain 1951
- Jose Froilan Gonzalez Silverstone 1951
- Jose Froilan Gonzalez y JuanManuel Fangio
- Fangio, Farina, Ascari, Gonzalez y Bonetto en el GP de Monza
- Monza
- GP Inglaterra – J.F. González
- Ferrari 375 con el que José Froilán González ganó el primer GP de F1 para la escudería. Al volante Fernando Alonso en 2011
- Ferrari 375 con el que José Froilán González ganó el primer GP de F1 para la escudería. Al volante Fernando Alonso en 2011
- Ferrari 375 con el que José Froilán González ganó el primer GP de F1 para la escudería. Al volante Fernando Alonso en 2011